Centro de Excelencia - CI Donibane - Ikasnova
Centro de Excelencia - CI Donibane


El CI Donibane es uno de los centros de la red nacional de excelencia de Formación Profesional
El concepto de Excelencia en la Formación Profesional del sistema Educativo nace de la necesidad de dar un gran impulso a la misma, dotándola de fondos europeos, todo ello acorde a la Orden EFP/717/2022 de 22 de julio que se hace referencia de la creación de centros de Excelencia.
La red nacional de centros de excelencia en Fabricación automatizada la componen estos 8 centros:

Proyecto primario 1 (PP1): Transformación tecnológica, digital y metodológica delcentro, así como las actuaciones necesarias para dicha transformación.
Actividades realizadas:
- Curso de metodologías activas SCRUM
- Se dotó de mobiliario a diferentes aulas, para poder trabajar en ellas con este tipo de metodologías activas, basadas en RETO.

Proyecto prirmario 2 (PP2): Actuaciones de acogida y formación del profesorado de distintas comunidades autónomas en los ámbitos sectoriales correspondientes.
Actividades realizadas:
- Preparación e impartición, junto con empresas del sector del curso "ROBÓTICA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR DE LA FABRICACIÓN AUTOMATIZADA".
Proyecto primario 3 (PP3): Proyectos de innovación e investigación aplicada con centros de, al menos, tres comunidades autónomas.
Actividades realizadas:
Sobre este proyecto, el CI San Juan-Donibane, realizó dos proyectos de Innovación:o Departamento de Electricidad: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS INTELIGENTES EN PROCESOS DE FABRICACION AUTOMATIZADA.
o Departamento de Textil: DISEÑO Y FABRICACIÓN DE PRENDAS Y ACCESORIOS TEXTILES CON LA INDUSTRIA 4.0.

Proyecto primario 4 (PP4): Detección de necesidades de perfiles en el sector o subsector profesional.
Actividades realizadas:
- En colaboración con el sociólogo Oriol Homs se realizó un estudio a nivel estatal sobre la necesidad de nuevos perfiles profesionales en las empresas.
Proyecto primario 5 (PP5): Propuesta de revisión curricular de las ofertas formativas impartidas en el centro.
Actividades realizadas:
- Revisión de los currículos de las diferentes ciclos formativos ofertados en los centros de la red de excelencia en Fabricación Automatizada,para analizar las necesidades de mejora de los módulos incluidos en dichos ciclos.
Para el curso 24/25 se convoca la fase II de centros de excelencia bajo el marco
normativo de la fase anterior (Orden EFP/717/2022, de 22 de julio).
En este curso, desde los tres departamentos técnicos existentes en nuestro Centro,se desarrolla el siguiente proyecto:
Proyecto primario 6: Incorporación de tecnología disruptiva aplicada.
Dpto. Electricidad.
Este departamento aborda tres proyectos:
1. Construcción de una red 5G.
En colaboración con la UPNA, se va a construir una red de comunicación inalámbrica utilizando tecnología 5G para poder comunicar la robótica y otros dispositivos industriales del centro.
2. Inmersión mediante gafas de realidad virtual en espacios 3D de simulación de
fabricación automatizada programados por el alumnado.
El proyecto consta de tres fases:
- Fase 1: En una primera el equipo docente investigará la manera de gestionarvarias simulaciones simultáneas y su inmersión mediante gafas de realidad virtual.
- Fase 2: En la segunda fase el alumnado adquirirá las herramientas necesarias para programar el funcionamiento de espacios de simulación en 3D de sistemas automatizados.
- Fase 3: Finalmente, el alumnado utilizará las gafas de realidad virtual para interactuar con el entorno de fabricación cuyo funcionamiento habrán programado de manera que comprueben "in situ" su funcionamiento.
de electricidad.
El proyecto consiste en capacitar a un equipo docente reducido en herramientas de IA
elaborando todo el proceso de enseñanza aprendizaje de forma personalizada para cada alumno, creando Custom GPT para su posterior despliegue en los módulos del dpto de electricidad y por ende a otros institutos o especialidades.
Dpto.Madera.
Este departamento aborda dos proyectos:
1. RE-PARTICIPA-1: Proyecto que combina la innovación tecnológica automatizada con recuperación, restauración, cooperación y economía circular.
El objetivo es convertir un contenedor marítimo en espacio de encuentro del alumnado del centro
a la vez que recoge el agua de lluvia a través de una cubierta vegetal.
2. RE-PARTICIPA-2: Proyecto que estudia el inicio a la automatización básica en la línea de producción en serie de mobiliario modular curvo.
Pretende realizar una comparativa, tanto de automatización en serie, como de optimización de material y recursos entre 2 procesos de ejecución:
- El desarrollo en Control Numérico por Computador -CNC.
- El empleo de un brazo robótico Kuka con séptimo eje, para realizar una comparativa de eficiencia de producción y calidad.
Dpto Textil.
El proyecto a desarrollar este año, continuación del curso anterior, se denomina "De la innovación al Textil"
A lo largo de una semana en el mes de febrero de 2025, se irán desarrollando diferentes ponencia y talleres sobre innovación en el sector textil, contaremos con la participación de diferentes personas y empresas como, Iruña Tecnologías, Juan Manuel Bermúdez (investigador del CICA),
Inés Rodríguez (Rir & Co), Bio Basque Desing Center y Dvelas.
Carpeta fotos encuentros Fase II
Proyectos 2024-2025

Proyecto 1: Visión artificial.

Proyecto 2: Virtualización en 3D.

Proyecto 3: Realidad aumentada.

Proyecto 4: Control remoto con similador.
Control remoto con gestión de turnos con simulador de maquetas de temperatura, neumática, motor CC y depósitos. En la era de la interconexión, el control a distancia de los dispositivos de la cadena de producción automatizada es fundamental. Esta flexibilidad permite el teletrabajo y el telecontrol.

Proyecto 5: Control remoto con PLC.

Proyecto 6: Drones.

Proyecto 7 : Punto de análisis de sólidos 3D.

Proyecto 8: Gestión de incidencias.
Proyectos 2023-2024

Integración de robots colaborativos en célula
En este proyecto se ha configurado una celda robótica con conexión inalámbrica para realización de proyectos con robots colaborativos. Se cuenta también con un AGV marca MiR con un brazo robótico UR instalado sobre él de manera que es posible el transporte de materiales de un punto a otro de forma automática y coordinada con otros robots en posiciones fijas. Para el control de los robots se utiliza software TIA Portal con protocolos de comunicación mediante cable y de forma inalámbrica Profinet I/O y Modbus.

Implementación de seguridad en celdas robotizadas
En este proyecto se ha configurado un sistema de seguridad para diferentes celdas robóticas (unas más grandes e instaladas de forma fija en un recinto cerrado y otras más pequeñas sobre una base móvil). La seguridad impone una restricción al movimiento de los robots que impide que los operarios puedan resultar dañados durante el funcionamiento automatizado de las máquinas.

Integración de la robótica para la producción CAM
En este proyecto se ha configurado utilizando una herramienta especial en un brazo robótico que puede hacer el modelado de materiales para la generación de piezas específicas de forma automatizada mediante un proceso de escultura.

Comunicación 5G
En este proyecto se ha implementado una red 5G para la comunicación de diferentes dispositivos. La gran ventaja del 5G es la disminución de la latencia que permite la gestión de diferentes dispositivos en tiempo real y una implementación inalámbrica del protocolo Profinet IRT o la construcción de redes para IoT.

Construcción de entrenadores PLC inteligentes
En estos equipos de trabajo se han integrado un PLC 1200 de Siemens, un microprocesador Jetson Nano, un HMI y una pantalla de visualización. La potencia de estos equipos trabajando de forma coordinada es tal que las aplicaciones pueden ser casi infinitas. El trabajo con IA abre un abanico de posibilidades entre las que se encuentran el bin-picking, el reconocimiento de objetos, el aprendizaje automático, y un largo etc.

Laboratorios de ciberseguridad
En este proyecto se ha construido una maqueta con switches de ciberseguridad que controlan el acceso a los PLCs de dos células robóticas. En la industria actual, la implementación de redes Profinet en OT (zona de operación) interconectadas con las redes Ethernet de la zona IT (de tecnologías de la información) cada vez es más habitual, lo que incrementa muchísimo el factor de riesgo de ciberataques a los controladores de los actuadores robóticos. Esto lleva a la necesidad de la implementación de sistemas que permitan gestionar el flujo de datos asegurando la identidad de los transmisores y receptores mediante técnicas de enmascaramiento y contraseñas.

Almacen inteligente
En este proyecto se implementa un sistema de almacenamiento en el que la recogida y posicionamiento de productos en una estantería se realiza mediante la automatización de 3 servomotores controlados por drivers que permiten alcanzar posiciones con un movimiento fluido controlado en los 3 ejes espaciales.